El otoño es una estación mágica que trae consigo una explosión de colores, un aire fresco y muchas celebraciones tradicionales que varían según donde nos encontremos. La transferencia cultural cada vez es mayor y las festividades de todos los santos, día de muertos o Halloween van cambiando con el paso de los años ¿Quieres conocer cómo se celebra el cambio de estación a lo largo del mundo?
La llegada del otoño
El equinoccio de otoño, con sus días más cortos y la llegada paulatina del frio, siempre ha sido indicativo de la proximidad de la vendimia o la recogida de la cosecha y esto daba lugar a un momento de celebración en todo el mundo haciendo que hayan nacido muchas tradiciones en estas fechas.
El Día de Todos los Santos
El Día de Todos los Santos se celebra en numerosos países desde el año 313 tras el Edicto de Milán en el que se legitimó el Cristianismo y tras el que querían honrar a los fallecidos en las persecuciones sufridas por los cristianos. La fecha de esta celebración no se estableció hasta el año 610 y al inicio se hacía el 13 de mayo.
El Papa Gregorio IV cambió la fecha al 1 de noviembre, intentando de esta manera que esta tradición sustituyese a todas las celebraciones paganas que coincidían en esas fechas. Actualmente, es tradición en ese día llevar flores a los difuntos y comer algunos dulces como los huesos de santo.
Halloween
El origen de esta festividad es celta y se llamaba Samhain, las fechas en las que se creía que la línea entre el mundo de los vivos de los muertos se volvía más difusa y los espíritus podían pasar por ella. A través de los inmigrantes que pasaron a Estados Unidos y Canadá esta celebración comenzó a extenderse.
Halloween es quizás una de las festividades más esperadas en muchos países como Estados Unidos. Desde finales de octubre, las calles se decoran con calabazas, telarañas y luces espeluznantes. Los niños se visten con disfraces, desde los más aterradores hasta los más creativos, y salen a pedir dulces en la noche de Halloween.
Otoño en Estados Unidos: Acción de gracias
En Estados Unidos, el otoño se celebra con festivales de cosecha y actividades al aire libre. Muchos pueblos y ciudades organizan ferias donde las familias pueden disfrutar de juegos, paseos en heno y atracciones.
Los niños suelen participar en actividades como la recolección de manzanas, donde pueden aprender sobre el cultivo y la cosecha de frutas.
El día más representativo es el de »Acción de gracias» que se celebra el cuarto jueves de Noviembre con una gran cena en la que el principal protagonista suele ser un pavo. Esta celebración no tiene un único origen y hay diferentes teorías, pero todas ellas tienen relación con la importancia de celebrar una buena cosecha con la familia y amigos.
El Día de Muertos
El Día de Muertos es una celebración profundamente arraigada en la cultura mexicana. En esta festividad, que se celebra el 1 y 2 de noviembre, las familias se reúnen para recordar a sus seres queridos. Los niños participan activamente en la creación de ofrendas, decoraciones y en la elaboración de pan de muerto.
Desde finales de octubre las casas de México se llenan de altares con ofrendas y se decoran con las famosas catrinas. La idea es muy similar al Samhain, se cree que en estas fechas los seres queridos pueden cruzar el Mictlán para reunirse con nosotros.
Chuseok en Corea del Sur
Chuseok es una festividad de tres días en Corea del Sur que celebra la cosecha y se honra a los antepasados. Las familias se reúnen, preparan comidas tradicionales y visitan las tumbas de sus seres queridos para rendir homenaje.
En esta celebración se debe llevar ropa nueva y se prepara un desayuno con comida típica de estas fechas como los pastelitos de arroz, este ritual se llama charye. A continuación, durante el seongmyo, visitan los panteones familiares.
Otoño en Alemania: la fiesta de la cerveza
Aunque la Oktoberfest es conocida principalmente por su cerveza, en Alemania, también se celebra la llegada del otoño con festividades familiares que incluyen música, danzas y platos típicos. Las familias pueden disfrutar de actividades en ferias y mercados de otoño, donde los niños pueden participar en juegos y disfrutar de dulces tradicionales.
Esta tradición comenzó en el año 1810 en la boda del príncipe Luis I de Baviera y la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen y se fue repitiendo en los años posteriores. La incorporación de la cerveza a la fiesta no ocurrió hasta 1818.
Otoño en Japón: Momiji
Momiji se utiliza en Japón para nombrar al follaje que adoptan los árboles en otoño y esta época se celebra con el «momijigari», que es la observación de las hojas de arce que cambian de color. Las familias visitan parques y montañas para disfrutar de la belleza natural. Es un momento perfecto para enseñar a los niños sobre la flora local y la importancia de la naturaleza.
La magia de las tradiciones

La llegada del otoño ofrece una rica variedad de tradiciones alrededor del mundo que pueden ser disfrutadas y aprendidas en familia. Al involucrar a los niños en estas celebraciones, no solo se les enseña sobre la diversidad cultural, sino que también creamos recuerdos entrañables que perduran en el tiempo.